Autor: Ignacio Zafra |
(Página web) |
El estereotipo de la matemática como una ciencia “dura” que necesita mucha fuerza, la convirtió en un espacio “masculino” y de difícil participación para las mujeres. Desde pequeñas las mujeres van interiorizando su debilidad frente a esta ciencia que se afianza por el hecho de no contar con variados referentes femeninos en la matemática, por ello la necesidad de visibilizar a aquellas mujeres que trabajan en este campo y los avances que logran. Desde la escuela tenemos que aprender que ser mujer no es un obstáculo para el estudio, la investigación, para la ciencia.
Para los y las docentes, trabajar una matemática con enfoque de género es un reto, que se inicia con darnos cuenta de estas situaciones de minusvalía que vivimos dentro de nuestros contextos, pensar y crear nuevos caminos para el trabajo desde nuestras aulas. Es nuestro deber revisar nuestra relación con el conocimiento y las ciencias desde la categoría de género, cómo las trabajamos y las oportunidades que brindamos a nuestros y nuestras estudiantes para su desarrollo integral.
Área
–
Ciclos sugeridos
Todos los niveles
Competencia
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Zafra, I. (2021, 12 de septiembre). La brecha de género en matemáticas: ¿por qué a las niñas les gusta (en promedio) menos esa materia? El País. https://elpais.com/educacion/2021-09-13/la-brecha-de-genero-en-matematicas-por-que-a-las-ninas-les-gusta-de-promedio-menos-esa-materia.html?prm=copy_link |